¡Hola followers!
En esta asignatura hemos trabajado con dos libros de la famosa escritora María Acaso. Al que más importancia le hemos dado es al que lleva por título "rEDUvolution" del que comentaremos más adelante. El otro se titula "Esto no son las Torres Gemelas", y a pesar de que ya os comenté que tuvimos una clase por Skype con un alumno de 4º de Magisterio que nos habló sobre el libro vamos a refrescarlo un poco.
Con este libro María Acaso pretende hacernos ver que no es oro todo lo que reluce, que debemos saber filtrar entre lo real y lo manipulado de las imágenes que vemos, sobretodo en los medios de comunicación. Las televisiones manipulan las imágenes para que veamos lo que ellas quieren y pensemos como ellas desean,colocándonos una venda que nos impide ver la realidad; venda que María pretende quitarnos con su libro.
El mejor ejemplo fue esta clase de Skype en la que un alumno de 4º de Magisterio nos habló sobre el libro a través del programa de comunicación. Nos hizo creer que estaba en cualquier lugar del mundo alejado de donde nosotros estábamos cuando en realidad esta en el aula de al lado. Hay que saber diferenciar entre lo real y lo manipulado.
En "rEDUvolution" María Acaso cuenta como todo lo que conocemos hoy en día ha evolucionado y ha mejorado, y continúa evolucionando y mejorando menos la educación. No solo eso si no que parece que la educación está yendo hacia atrás, hacia el siglo XIX.
No es normal que la educación, una de las piezas fundamentales de una sociedad, siga estancada y sin mejoras, cuando vemos que la tecnología avanza a velocidad de vértigo, que cuando sacan un modelo nuevo de un teléfono celular ya tienen en mente el siguiente modelo mejorado. Es un no parar. Excepto para la educación que lleva mucho tiempo parada cuando no debería ser así ya que afecta a todos.
Con este panorama, la autora propone un revolución educativa (de ahí el título del libro), que ponga a la educación a la vanguardia del mundo. Una reestructuración completa que haga reventar el sistema educativo desde dentro, desde la gente más implicada.
Para hacernos una idea de la propuesta, nos vale con conocer el dicho popular de que una imagen vale más que mi palabras. Lo que se pretende es que los niños no aprendan teoría que al finalizar el examen van a olvidar, se pretende que fijen conocimientos mediante imágenes, vídeos, textos, etc. Se quiere conseguir que lo que aprendan no lo olviden por mucho tiempo que pase, y para ello también se debe dar libertad de aprendizaje al alumno y no encerrarlo en un aula desde donde no puede tener contacto con el exterior privado de elementos electrónicos y casi de abrir la ventana para respirar aire de la calle.
Todo esto es sólo la punta de un iceberg mucho más grande que se pretende que choque contra la educación actual más pronto que tarde, y la modifique rotundamente.
¡Preparaos para el cambio!
No hay comentarios:
Publicar un comentario