miércoles, 28 de mayo de 2014

Video: Enseñanza y aprendizaje (Miguel Fernández Peña)

Muy buenas!

La entrada que voy a comentar a continuación es la del vídeo que Miguel Elías nos propuso como un nuevo método de concebir el aprendizaje.

El tema a tratar es el siguiente: Una persona tiene que explicar un contenido a otra, el tiempo del que disponemos es breve, por consiguiente se supone que el contenido que tienes que explicar, tienes que estar capacitado y confiado de que la otra persona lo va a entender.

En mi caso el vídeo lo rodé con mi compañero Javier, el era el que me explicaba el contenido, y yo se supone que tenía que entenderlo. Javier me explicó "el fuera de juego en el fútbol", veamos el vídeo:


La conclusión que saqué en claro de este trabajo, es que el aprendizaje no se encuentra sólo detrás de los libros, las aulas, las paredes, o el maestro. Sino que cualquier cosa en la vida puede servirte de aprendizaje, cada día aprendemos cosas nuevas a nuestro alrededor y no nos damos cuenta de que lo que aprendemos nos puede ser bastante útil. Y algo que me hizo pensar es que este tipo de aprendizajes no los estudiamos, no le dedicamos horas de trabajo. ¿Por qué la enseñanza en las aulas no es así? ¿Por qué no podemos aprender de otra manera que igual es más sencilla y entretenida?

Este debate lleva en boca de mucha gente y creo que es un tema importante a tratar y un trabajo con un buen enfoque, ya que te sientes participativo y te hace pensar. Y como yo digo, todo lo que te hace pensar e intentar mover la mente, merece la pena.

PD: el vídeo se ve algo mal porque ha habido unos problemas de formato al pasarlo al ordenador y al subirlo a "YouTube"

SALUDOS!!

Video CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD

Hola amigos, aqui os dejo el video que hemos elaborado.
Espero que os guste.
¿Con que sois felices vosotros?


Un saludo!

martes, 20 de mayo de 2014

rEDUvolution de María Acaso (Adrián Castronuño Calvo)

¿Que tal todo amigos?

Hoy quería hablaros del libro de, por decirlo así, nuestra "Musa" en clase, y es que sus libros son los que nos guían en clase día a día y de ellos sacamos gran parte de nuestro material.


Quería haceros un resumen de este libro, y es que me ha parecido un libro que de continuo te esta dando ideas,formas, cambios en las escuelas, va desde lo más básico como puede ser la forma de ver la educación que tenemos, hasta los espacios educativos en los que desarrollar nuestra labor de maestros, este ultimo, plasmado el primer día en clase, cuando tuvimos que decorar nuestro espacio educativo a nuestro gusto, para que podamos realizar todas nuestras actividades cómodos.

Y es en este tema en el que me quería centrar, sobre todo con la charla magistral que dio aquí, en nuestra propia universidad. Quede asombrado de los espacios educativos que existen en otros países, mesas de colores, amplias salas sin nuestras conocidas pizarras, cristaleras que nos permiten ver el mundo tal y como es, y que de tal forma, no nos encierran en nuestro aprendizaje. Y me he querido centrar un poco en este tema porque fue lo primero que hicimos, y en estos 2 o 3 meses me he ido dado cuenta de la razón que tiene María. No es lo mismo estar trabajando en un sitio que alguien te impone, con mesas y sillas ancladas al suelo (Quizás como el modelo que tenemos actualmente, anclado, que no te permite salirte de la raya) que trabajar en tu espacio, con las comodidas que eso presenta, puedes estar de pie, sentado en la mesa, incluso en el suelo, puedes tener la mesa dada la vuelta, lo que quieras.
Y es que es lo que más me ha llamado la atención,junto con, como lo llama María "El proceso bulímico", quizás este tema llame la atención por dos razones:
1. Todos sabemos a lo que se refiere
2. Nunca hemos sido capaz de ponerle nombre
Y es que en esta sociedad que vivimos, donde los niños ya no vienen con un pan bajo el brazo, si no que vienen con una tablet o un smartphone, no podemos pretender que se estudien 10 hojas y las vomiten (de ahí su nombre) 3 días después para aprobar y no aprender nada, estoy de acuerdo que ciertas cosas hay que estudiarlas, pero dentro de otro ambiente y otro método de explicación.

Terrorismo Visual (Adrián Castronuño Calvo)

Buenas amigos!!!

Después de todas las contradicciones, pinturas, graffittys, anuncios en la televisión o radio que nos llaman la atención, quería hablaros de los anuncios que vemos en carteles, autobuses...De la de barbaridades y siendo claros, guarradas, que los publicistas usan para llamar la atención, primero os dejo unas fotos para que veáis a lo que me refiero:






Lo más triste de todo esto no es la publicidad que hoy en día se crea, si no que esta es la publicidad que más llama la atención, por eso la hacen por supuesto, pero no están acostumbrando a ver anuncios así, en los que el desnudo, o por que no decirlo, el sexo, son el pan de cada día.

Debemos concienciarnos de esto,que lo que cada día ven nuestros ojos no puede ser esto.
Quería centrarme en 2 imágenes de las vistas anteriormente, primero la de la Viagra, todos sabemos lo que produce esta pastilla, pero en esta foto, los publicistas quieren engañar al comprador, en esta caso de una exageración y una comparación de esa torre.
Pero principalmente en la campaña de Sony "De cada 10 mujeres, solo una esta buena": Vemos como excluyen a la mujer de los jugadores de la Play, cuando yo personalmente, conozco muchas chicas que juegan a diario a las videoconsolas, pero más allá de esta exclusión, vemos una falta de respeto a las mujeres. Sony pretende crear jugadores, pero a que coste, quizás para estas multinacionales nada tenga precio, ni literalmente ni moralmente. Están incitando al mundo en general a la tecnología, a quedarse en casa en vez de salir a ver una exposición, ir al cine...

No sé vosotros que pensáis de esta tema, pero si no hacemos algo, el mundo de la publicidad se va a convertir en un circo, y puede ser que nosotros seamos el payaso, o peor aún, el animal que esta en una jaula, sin poder salir porque nos han cerrado la mente.

jueves, 15 de mayo de 2014

Contraste en imágenes (Miguel Fernández Peña)



¡¡Muy buenas compañeros!!

Lo primero de todo, ya estamos en la recta final del curso, asique desearos muy buena suerte a todos.

Hoy os voy a comentar la imagen que me ha parecido adecuada para este trabajo. La he escogido, porque en mi opinión, muestra el cinismo de la sociedad (más dado en épocas anteriores que en la actual, aunque ahora también se sigue dando). La sociedad tiene la necesidad de creer en algo, ya sea falso o cierto. El cómo un cura le intenta hacer creer al niño que lo que está demostrado científicamente, no es cierto, y que sus teorías son las correctas.

Pero aquí el niño es listo, y le formula la frase suya pero al revés, es decir, ¿como se que tu me dices la verdad o la mentira? Esto depende de los principios de cada ser humano, el escoger una camino u otro.

También muestra las formas de captaciones de la iglesia, el cómo (en mi opinión), pueden manipular información para que las personas se la crean. Y al final en la última viñeta el porqué. Puede parecer un poco exagerado, pero bajo mi juicio, interpreto que la imagen lo que quiere decir es: Cómo la información puede ser manipulada para su propio interés y beneficio. Es decir, lo único que les interesa es captar fieles, para que ellos puedan seguir viviendo de ello.

Lógicamente habrá personas que estén a favor y en contra de mi opinión, pero es eso, una opinión, y por tanto hay que respetarla. Yo la otra postura la respeto totalmente porque cada uno es libre de pensar lo que quiera, pero estamos en una sociedad liberal y toda opinión puede ser expresada.

Saludos compañeros, y... ¡¡mucha suerte!!

miércoles, 14 de mayo de 2014

SUPERHÉROES EDUCATIVOS

¡Muy buenas follower!

La actividad que nos ha tocado hacer esta vez es la de elegir un superhéroe educativo y disfrazarse de este para realizar una presentación con las imágenes de toda clase, cada uno disfrazado como el superhéroe elegido en su grupo.

Nosotros hemos elegido como superhéroe, mejor dicho como superhéroes, a las Tortugas Ninjas, un grupo de cuatro tortugas del tamaño de cualquier persona normal, con las habilidades que firmaría el mejor de los ninjas, y aprendices del maestro Splinter, una rata también del tamaño de una persona que les enseña y adoctrina en la carrera de la vida. A todo esto hay que añadir que el nombre de las Tortugas Ninjas es el de cuatro artistas muy conocidos de la historia de Italia, y del mundo en general.

Leonardo: usaba antifaz azul y su arma educativa eran 2 pinceles, para dibujar toda su enseñanza.
Rafael: usaba antifaz rojo y su arma educativa era un cuaderno para apuntar y enseñar todo.
Donattello: usaba antifaz violeta y su arma educativa era un ordenador portátil, para mostrar la tecnología.
Miquelangelo: usaba antifaz naranja y su arma educativa eran 2 lápices para representar sus enseñanzas.
El maestro Splinter: su arma educativa era el libro, utilizado para impartir sabiduría.

Además de todo lo que os hemos contado, cada personaje representa una cualidad imprescindible para la enseñanza y fundamental en cualquier gran maestro, como son: liderazgo (Leonardo), fuerza (Rafael), inteligencia (Donattello), motivación (Miquelangelo) y sabiduría (Splinter).

Espero que aprendáis con nuestros amigos.




martes, 13 de mayo de 2014

Contradicciones (Luis Pascual Gregorio)


¡Hola gente!
Espero que os este yendo bien el curso.
Aquí tenéis una imagen con la que voy a realizar la tarea de esta semana. Es cierto que la imagen habla por sí sola y que no sería necesario comentarla, pero aun así lo voy a hacer para aportar mi opinión sobre el tema.

Como habréis podido apreciar, la imagen es una crítica a los diputados en este caso, dando por hecho que no existe diputado (político en general) honesto, al igual que no existe prostituta virgen.

En mi opinión las generalizaciones siempre son injustas, porque hay de todo en todos los sitios; pero si que es cierto que en la sociedad actual no hay sitio para la imagen del político íntegro, todos tienen algo que les mancha su imagen de marrón oscuro casi negro.

Y vosotros
¿Qué opináis?

martes, 6 de mayo de 2014

rEDUvolution (Luis Pascual Gregorio)

¡Hola followers!

En esta asignatura hemos trabajado con dos libros de la famosa escritora María Acaso. Al que más importancia le hemos dado es al que lleva por título "rEDUvolution" del que comentaremos más adelante. El otro se titula "Esto no son las Torres Gemelas", y a pesar de que ya os comenté que tuvimos una clase por Skype con un alumno de 4º de Magisterio que nos habló sobre el libro vamos a refrescarlo un poco.



Con este libro María Acaso pretende hacernos ver que no es oro todo lo que reluce, que debemos saber filtrar entre lo real y lo manipulado de las imágenes que vemos, sobretodo en los medios de comunicación. Las televisiones manipulan las imágenes para que veamos lo que ellas quieren y pensemos como ellas desean,colocándonos una venda que nos impide ver la realidad; venda que María pretende quitarnos con su libro.

El mejor ejemplo fue esta clase de Skype en la que un alumno de 4º de Magisterio nos habló sobre el libro a través del programa de comunicación. Nos hizo creer que estaba en cualquier lugar del mundo alejado de donde nosotros estábamos cuando en realidad esta en el aula de al lado. Hay que saber diferenciar entre lo real y lo manipulado.


En "rEDUvolution" María Acaso cuenta como todo lo que conocemos hoy en día ha evolucionado y ha mejorado, y continúa evolucionando y mejorando menos la educación. No solo eso si no que parece que la educación está yendo hacia atrás, hacia el siglo XIX.

No es normal que la educación, una de las piezas fundamentales de una sociedad, siga estancada y sin mejoras, cuando vemos que la tecnología avanza a velocidad de vértigo, que cuando sacan un modelo nuevo de un teléfono celular ya tienen en mente el siguiente modelo mejorado. Es un no parar. Excepto para la educación que lleva mucho tiempo parada cuando no debería ser así ya que afecta a todos.


Con este panorama, la autora propone un revolución educativa (de ahí el título del libro), que ponga a la educación a la vanguardia del mundo. Una reestructuración completa que haga reventar el sistema educativo desde dentro, desde la gente más implicada.

Para hacernos una idea de la propuesta, nos vale con conocer el dicho popular de que una imagen vale más que mi palabras. Lo que se pretende es que los niños no aprendan teoría que al finalizar el examen van a olvidar, se pretende que fijen conocimientos mediante imágenes, vídeos, textos, etc. Se quiere conseguir que lo que aprendan no lo olviden por mucho tiempo que pase, y para ello también se debe dar libertad de aprendizaje al alumno y no encerrarlo en un aula desde donde no puede tener contacto con el exterior privado de elementos electrónicos y casi de abrir la ventana para respirar aire de la calle.

Todo esto es sólo la punta de un iceberg mucho más grande que se pretende que choque contra la educación actual más pronto que tarde, y la modifique rotundamente.

¡Preparaos para el cambio!

rEDUvolution( Héctor Hidalgo Arévalo)








Aquí vuelvo con otra entrada más para nuestro blog!!, esta vez os comentare sobre un libro llamado Reduvolution de María Acaso, es un libro que yo personalmente me lo he tomado como una crítica constructiva o como una llamada de atención al modelo actual de educación, en principio se puede estar o no de acuerdo con el libro pero no cabe duda que es un libro cuanto menos interesante y que nos muestra que la educación debe avanzar, y no estancarse.

Hay algún termino que la autora utiliza con frecuencia y que han llamado la atención, ¿cuantas veces en clase hemos dicho? ¿ para que estudiamos esta materia si luego la vamos a olvidar o no nos va a valer para el futuro?, bien pues una de las criticas que hace el libro es hacia este tema en particular, a esto lo llama "educación toxica" o "practica bulímica" ¿Cuantas veces hemos estudiado un montón de apuntes y al finalizar el examen no acordarnos de nada?.

El libro pone  énfasis en la educación significativa, esa educación que es de utilidad para el alumno, los alumnos no deberían ir a clase con la premisa de sacar buenas notas, si no tendrían que ir con intención de aprender algo interesante para ellos, o lo que es lo mismo, tenemos que crear una educación para aprender y no para evaluar.

Por otro lado la autora nos dice como deberíamos moldear las aulas a las nuevas necesidades que van surgiendo en el siglo XXI, nos da un concepto de "aula abierta" esta aula esta abierta hacia afuera, en la que de alguna manera estamos conectados con el resto del mundo, el resto puede aprender de nosotros, y nosotros del resto. En Internet hay mucha información.

Hasta aquí es lo que podría poner a modo de ejemplo sobre el libro, el cual es digno de leer, podría seguir así escribiendo y hablando sobre todo lo que habría que cambiar en la escuela pero me llevaría varias paginas, y para eso esta el libro.

Mi opinión sobre el libro, es muy positiva, creo que da pautas que realmente todos sabíamos, pero que nadie a dado el paso para ello, creo que todo estudiante sabe lo que falla en la educación actual:
Docentes sin compromiso, falta de recursos, falta de democracia en las aulas, miedo a que lo que esta dentro del aula salga fuera o viceversa...

Como punto positivo a la educación actual, cada vez podemos apreciar a más docentes que se guían más por esta nueva educación, unas clases más significativas orientadas más hacia al alumno, sin embargo todavía queda mucho camino para llegar a lo que la autora nos propone.






Pipi (Héctor Hidalgo Arévalo)

Hola!!! muy buenos días, o tardes o lo que sea, hoy os vengo ha hablar sobre la famosa Pipi Lastrum, si, si esa niña de las historias infantiles con coletas.

Muy bien nuestro reto era crear un aula de clase en la que Pipi se sintiera a gusto y que pudiera interesarle lo suficiente para que volviera más días, pues sin más empecemos:

En principio se nos proporciono un capitulo del libro en el que Pipi iba a la escuela, de esta manera nos podríamos orientar sobre que es lo que más le interesaba a Pipi en la escuela, así de esta manera descubrimos que Pipi como muchos niños no es capaz de aprenderse muchas cosas juntas de golpe, y lo que es más importante sin un contexto que le ayudara a entender los problemas de matemáticas y otros temas, así en el capitulo lo se nos muestra que Pipi solo se siente atraída en una parte en concreto en la que se compara la "s" con la forma de las serpientes, ya que Pipi en sus viajes había visto muchas y conocia perfectamente su formas.

Dicho esto lo importante al plantear una clase para Pipi sería centrarnos en temas que tengan que ver con viajes, la navegación y las aventuras, todas esas cosas que a Pipi le gustan y ya conocía, de esta manera Pipi se sentiría motivada en la escuela, y le enseñaríamos de tal manera que Pipi lo viera de utilidad para la "vida real·". Así por ejemplo: Si en una isla hay 3 cofres del tesoro escondido, llega un Pirata encuentra uno y se lo lleva. ¿ Cuantos cofres quedan en la isla?. Esto como un pequeño ejemplo de lo que sería una actividad para Pipi.

Para finalizar una foto mía disfrazado



Espero que os aya resultado de utilidad e interesante.

Nos vemos!!!!

Espacios educativos (Luis Pascual Gregorio)

¡Buenas tardes a todos!

Hoy quería hablaros sobre los espacios educativos. Concretamente de la evolución de estos a lo largo de los años con el objetivo de mejorar cada vez más la educación y formación de las generaciones venideras.

No cabe duda de la enorme diferencia que existe entre la educación recibida por nuestra generación de los 90 y la que recibieron nuestros padres hace 20 o 30 años. O comparada con la de nuestros abuelos, que muchos ni tendrían educación por estar trabajando en el campo. Es más, me atrevería a decir que hay diferencia entre la educación impartida a mi hermano y la que me han impartido a mi, a pesar de llevarnos solamente 4 años.

No hay más que mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que cada vez se avanza más rápido, que no hace ni dos días que dejamos el instituto y ahora todos son bilíngües, mientras a que nosotros nos cuesta pronunciar dos palabras seguidas en inglés.

Mi generación tuvo la mala suerte de coincidir en el último año antes de una gran reforma educativa como fue Bolonia, y por eso me ha quedado marcado todos los cambios que yo no disfruté pero mis compañeros un año más pequeño empezaron a saborear. Y cuanto más años lleve en vigor mejor para mejorar los fallos y seguir progresando en la mejora de la enseñanza.

Y tras este resumen de la evolución de la educación, quiero centrarme en los espacios educativos, sobretodo en el espacio fundamental que es el aula de trabajo. Hay que fijarse en la evolución que ha sufrido el aula intentando mejorar el aprendizaje de los alumnos.

No se puede negar que el espacio de trabajo repercute en el éxito del mismo. En un espacio pequeño y poco higiénico, tu concentración es peor y tus resultado empeoran respecto a si estas en un sitio limpio y amplio decorado correctamente para no distraerte y hacer que te concentres únicamente en tu trabajo.

Para que quede más clara mi reflexión, os mostraré una serie de fotos en las que se muestra la evolución del aula en el primer mundo, y un aula del tercer mundo.





Vistas las fotos sólo os formularé dos preguntas:
¿En qué aula preferiríais dar clase?
¿En qué aula vosotros y vuestros alumnos os concentraríais mejor y mejoraríais el aprendizaje?

¡Un saludo followers!

rEDUvolution "María Acaso" (Miguel Fernández Peña)

Hola compañeros.

Hoy os voy a hablar sobre lo que me ha transmitido el libro de María Acaso. Desde el primer día Miguel Elías ya hablaba de él como un gran referente para la lectura, y para la vida, cosa que ver el interés que despertaba en un docente, involuntariamente despierta otro en el alumno.

El libro está plagado de ideas originales la verdad, y precisamente eso, IDEAS, es lo que quiere que nosotros aprendamos y adquiramos. No tochos y tochos de libros que lo único que hacen es estresarnos y vivir en angustia.

Una de las cosas que más me impactó, fue el aprendizaje bulímico. Porque me recordaba a todas esas tardes que pasaba en Primaria y en la ESO, y en Bachiller, incluso en la Universidad, intentando meterme todas esas parrafadas en la mente. Y es cuando yo pensaba, y esto... ¿PARA QUE SIRVE?.
El aprendizaje bulímico según María, consiste en leer, memorizar y vomitar. Pero si os dais cuenta no habla de aprender, no está presente la palabra. Pero no está presente porque no existe, por eso mismo. Este tipo de aprendizaje lo único que sirve, es para vomitar todo lo que memorizas, y después de unos días...nada. No te acuerdas de casi nada.
El aprendizaje no está en memorizar las cosas, el aprendizaje está en la imaginación, la motivación y el interés personal. Cuando sales de casa aprendes y nadie te examina, cuando te equivocas en una decisión diaria también ¿y acaso alguien te evalúa?

Ahora pienso en las cosas que aprendo a diario, que con vivirlas una vez se me quedan en la mente, pero el memorizar, por más de una vez que lo haga, no permanece.

Espero que mi opinión coincida con la de varios compañeros.

¡¡SALUDOS!!




Mujeres de mi familia (Luis Pascual Gregorio)




¡Hola acérrimos seguidores!

Como podéis observar, aquí os presento a las mujeres más recientes de mi familia. Las de la parte izquierda son las mujeres de mi familia por parte paterna, y las de la parte derecha son las mujeres de mi familia por parte materna. A continuación os cuento brevemente vida y milagros de estas bellísimas luchadoras.


JOSEFA ARACELI TURRIÓN PÉREZ (BISABUELA PATERNA PATERNA)

Nació en Zamora el 19 de Marzo de 1901 a las 7 de la mañana, y murió el 2 de Julio de 2003 a las 11 de la noche. Hija de Luis Turrión Prieto y Filomena Pérez Ramos, y madre de mi abuelo Fernando Pascual Turrrión. Nos dejó cuando yo sólo tenía 11 años y el tiempo que coincidimos en vida recuerdo que lo pasó mucho tiempo enferma, nada extraño teniendo en cuenta que murió con 102 años nada menos.

MARÍA DEL AMPARO SOGO MARTÍN (BISABUELA PATERNA MATERNA)

Nació en Zamora el 24 de Marzo de 1911 a las 8 de la mañana, y murió el 17 de Marzo de 1998 a las 4 de la mañana, a punto de cumplir 87 años. Hija de Ildefonso Sogo Rodrigo y Bibiana Martín Trufero, y madre de mi abuela María Blanco Sogo. Murió cuando yo apenas tenía 5 años y no tengo recuerdos de ella.

MARÍA BLANCO SOGO (ABUELA PATERNA)

Nació en Zamora el 24 de Junio de 1934 a las 12 de la noche. Hija de Mariano Blanco Fernández y Mª del Amparo Sogo Martín, ha tenido tres hijos: Luis Fernando Pascual Blanco (mi padre), Mariano Pascual Blanco (mi tío) y Raquel Pascual Blanco (mi tía). Es una magnífica persona con un corazón que no le cabe en el pecho.

RAQUEL PASCUAL BLANCO (TÍA PATERNA)

Nació en Zamora el 19 de Noviembre de 1971 a las 8:20 de la tarde. Tiene dos hijos: Javier Santos Pascual y Samuel Santos Pascual (mis primos). Vivo retrato de su madre María, para lo bueno y para lo malo.

ROSALINA RODRIGO FERNÁNDEZ (BISABUELA MATERNA PATERNA)

Nació en Valdeperdices el 1 de Septiembre de 1906 a las 2 de la mañana, y murió el 12 de Noviembre de 1981 a las 11 de la mañana. Hija de Ricardo Rodrigo Fernández y Josefa Fernández Martín, y madre de mi abuelo Ricardo Gregorio Rodrigo. No llegué a conocerla en vida.


ANA PRIETO MARTÍN (BISABUELA MATERNA MATERNA)

Nació en Valdeperdices el 1 de Marzo de 1912, y murió el 4 de Diciembre de 1996. Hija de José Prieto Refoyo y Josefa Martín Sastre, y madre de mi abuela Adela Macías Prieto. Recuerdo que mi hermano y yo le escondíamos el bastón, y cuando lo encontraba lo usaba contra nuestras espaldas y canillas.

ADELA MACÍAS PRIETO (ABUELA MATERNA)

Nació en Valdeperdices el 20 Mayo de 1937 a las 10 de la mañana. Hija de Ánge José Macías Prieto y Ana Prieto Martín, y madre de Purificación Gregorio Macías (mi madre). Otra persona entregada siempre a los demás a al que le debo mucho de lo que soy, y la responsable de parir a la mejor madre del mundo.

PURIFICACIÓN GREGORIO MACÍAS (MADRE)

Nació en Valdeperdices el 30 de Marzo de 1961 a las 4 de la mañana. Hija de Ricardo Gregorio Rodrigo y Adela Macías Prieto, y madre de Ricardo Pascual Gregorio (mi hermano) y de Luis Pascual Gregorio (autor de estas líneas). Nunca tendré agradecimientos suficientes para mi madre por todo lo que hace por mi.

Hasta aquí el pequeño análisis de las mujeres de mi familia, incitado por la visita de Llum Quiñonero y la presentación de su libro "Mujeres del 36".

Un saludo a todos.

Pipi Lastrum (Luis Pascual Gregorio)

¿Que tal amigos?

Nosotros seguimos trabajando duro, y ahora los estamos haciendo con uno de los personajes infantiles más famosos de nuestra generación, y de otras muchas. No podíamos hablar de otra que no fuera Pipi Lastrum.

El objetivo que se planteó para esta tarea, fue imaginarse como plantearíamos una clase si nosotros fuéramos profesores y en es clase una de las alumnas fuera Pipi. El reto es bonito a la par que divertido, pues se debe mezclar la seriedad necesaria para aprender con la alegría y el divertimento que caracterizaban a este personaje.

Para empezar, en mi clase procuraría que el profesor fuera un participante más, y no el guía sin el que la clase no podría avanzar sola. El profesor debe ser una figura de ayuda pero no superior a nadie, se le respeta igual que a cualquier compañero y se aprende de él igual que él aprende de los demás alumnos.Sin la figura marcada del profesor, los alumnos estarían más relajados y motivados a la hora de aprender con algo de libertad para interactuar entre ellos.

Las actividades serían participativas e inclusivas, nadie quedaría excluido de participar en todas y cada una de ellas. Otra gran motivación para los alumnos, dado que sin motivación no aprenderían nada y con ella son capaces de afrontar todo lo que se les venga.

En definitiva, convertiría la clase en una charla-coloquio en la que todos opinasen y participasen para aprender todos de todos, sin faltas de respeto y dejando hablar y escuchar a los demás.





lunes, 5 de mayo de 2014

EXIT THROUGH THE GIFT SHOP (Adrián Castronuño Calvo)

¿Qué tal estáis? Espero que todo os este yendo de maravilla.
Hoy quería hablaros sobre un documental, “Exit through the Gift Shop”, a muchos os sonará a chino este titulo, pero si os digo que va del graffitero mundialmente conocido como Banksy seguro que a alguno más os suena…
Este es un documental que tiene por protagonista al nombrado anteriormente, pero desde los ojos y la camará de otro artista, Thierry Guetta.
Para meteros un poco en el papel de esta documental, Bansky es un graffitero, pero no uno normal, el es conocido por sus obras de arte, y por el mensaje de estas, muchos de ellos contienen burla a poderes como puede ser la policía, militares o incluso a la Reina del Reino unido Isabel II. A parte de todas estas cosas, su mito crea otra dimensión al tratarse de alguien anónimo, todas sus obras las realiza por la noche, y muchas en sitios inverosímiles como el edificio a gran altura o en el propio suelo.
Su lugar originario es Londres, donde es toda una eminencia, y sus obras se respetan, incluso se venden, ya sea en exposiciones o en plena calle,pero también ha hecho de las suyas en otras ciudad y lugares emblemáticos como el muro de Palestina.
En esta entrada quería reflexionar sobre el grafity, el cual es otro tipo de arte, pero esta conceptuado muy mal, y se cree que los grafiteros simplemente hacen lo que les gusta por ensuciar la ciudad, cuando en muchos casos hacen los contrario.
Esta entrada también va a servir para que los que vayáis a nuestro espacio de trabajo y veáis la palabras PARKING sepáis de donde viene, os recomiendo que lo veáis, porque no tiene desperdicio alguno, y veréis la de cosas curiosas que se pueden hacer con un poco de imaginación.

Aquí os dejo sus fotos, disfruten:










Pipi en la Escuela (Adrián Castronuño Calvo)

¡Muy buenas a todos amigos! Esperemos que estéis tan bien como nosotros.
Ya que gran parte del cuatrimestre la hemos dedicado a Pipi Lastrum, que menos que dedicarle una entrada!

El objetivo que buscábamos era la integración de pipi en un aula, como seríamos capaces de hacer que pipi no se aburriera en clase, pues bien, todos hemos visto esta serie de pequeños, y hemos podido ver lo divertida y extrovertida que era siempre, por eso, la clase debería ser dinámica y abierta, por ejemplo, en el jardín del colegio, en el que podríamos explicar la clase de insectos que hay, los distintos árboles…

Pero en clase también podríamos hacer que no se aburriera, con continuas ejemplificaciones de todo lo que expliquemos, los problemas de matemáticas podríamos hacerlos con animales, así ella se sentiría más dentro de la clase, ya que todos sabemos que era una amante de estos, y se lo pasaba en grande con su mono y su caballo.
Aquí os dejo una foto mía con la peluca característica de Pipi Lastrum, espero que os guste!!

Pd: Espero que no me juzguéis por la foto…jajajaja



UN ABRAZO A TODOS, OS ESPERAMOS POR NUESTRO BLOG!!