Os voy a mostrar una parte de mi vida, y de mis antepasados. Un trabajo que he realizado con gran entusiasmo, y he descubierto cosas de mi familia que desconocía, o que ya no recordaba del todo bien.
Es de mencionar que este proyecto, es causa de la visita de LLUM QUIÑONERO. Durante su visita, nos hizo ver la fuerza que tienen las mujeres, como se organizaron en un pasado, como lucharon, y como seguirán luchando. Es un ejemplo femenino a seguir sin ninguna duda.
El libro que presentó fue el llamado "las mujeres del 36", después de hablarnos de su libro, procedió a mostrarnos el documental realizado por ella misma, en el que expone y habla sobre las condiciones económicas y sociales de las mujeres durante el franquismo hasta ahora.
Nos relacionó la época del franquismo con nuestro carrera y propósito actual, la docencia. Es impresionante, el como alguien puede ser fusilado o ejecutado "solamente por pensar", por poner voz a los sin voz, por reclamar un reparto más igual de las riquezas, por todo lo que algunos por miedo no lo dicen. Esto hace a uno que pensar, y si hace que pensar sin duda alguna la visita ha sido mucho más que productiva.
También nos encargó el proyecto "Genealogía femenina" sobre las mujeres de nuestra familia, que a continuación veréis.
Maria Mónica Peña
Ovelar (madre)
Nació el 2 de Enero de 1966 en Nantua (Ain), un pueblo de
Francia. Donde pasó sus 3 primeros años, desde entonces, hasta hoy en día, vive
en Roales del Pan (Zamora). Tiene dos hijos, los dos varones. Estudió
administración, sus primeros años de trabajo estuvieron dedicados a la
hostelería, y desde hace varios años regentó una librería en Zamora.
Vivió la época del franquismo escasos años. Lo que más recuerda
es la obligación de ir a misa y a los rosarios por la tarde. También argumenta,
que cuando se abría y cerraba la carta de ajustes, recuerda el himno y escudo
anticonstitucional de la época franquista.
Elvira Ovelar
Ferrero (abuela materna)
Nació el 13 de Junio de 1936 en Peque (Zamora), un pueblo
situado en la Carballeda. Allí vivió hasta los 20 años, más tarde tuvieron que
emigrar a Francia (de la mano de su marido y mi abuelo materno, Domingo Peña
Lobato), por necesidades económicas. Regresaron al cabo de unos años a Zamora y
se instalaron en Roales del Pan (Zamora), donde ahora residen. Tuvo tres hijos,
dos varones y una mujer.
Durante la época franquista, se dedicó al trabajo en una
fábrica de plásticos en Francia. Cuando volvió se dedicó al cultivo de las
tierras en las zonas rurales. En las zonas rurales, según comenta, existía un
miedo continuo al régimen y a sus leyes.
Mónica Ferrero
Fernández (bisabuela materna)
Nació el 4 de Mayo de 1903 en Peque (Zamora), un pueblo de
la Carballeda. En Peque vivió toda su vida, hasta sus últimos años de vida, que
se trasladó a Roales del Pan (Zamora), según argumenta su nieta. En Peque
contrajo matrimonio con Clemente Ovelar Lobo. Se dedicó a las labores de campo
durante toda su vida, todo era a mano, no existían fábricas. Tuvo cuatro hijos,
de los cuáles tres mujeres y un varón.
Durante el franquismo vivió pena tras pena, ya que su marido
Clemente, estuvo encarcelado. Según su nieta, era día tras día los que no sabía
que se iba a encontrar, ni con que iba a amanecer.
Josefa Rodríguez
Fernández (abuela paterna)
Nació el 31 de Julio de 1936 en Fonfría (Zamora), en la
comarca de Aliste. La niñez y hasta que se casó (con Ángel Fernández rodríguez)
vivió en Samir de los Caños. Después de casarse se trasladó a Muga de Alba
(Zamora). Se dedicó a las labores de campo, hasta que vino a Zamora en 1969,
donde actualmente reside, y donde se dedicó aquí al cuidado de la familia. Tuvo
cuatro hijos, tres de los cuales varones y una mujer.
El franquismo, según argumenta, lo vivió con gran
dificultad, por el miedo que existía durante el régimen. Además su padre, fue
encarcelado en prisión, donde enfermó y posteriormente murió en casa. Fue una
de las épocas más difíciles y uno de los momentos que más le ha costado superar
hasta día de hoy.
Ángela Fernández
Fernández (bisabuela paterna)
Nació el 24 de Julio de 1895 en Samir de los Caños (Zamora).
Toda su vida la pasó allí, donde se dedicó a las labores del campo y a la
agricultura. También contrajo matrimonio con Francisco Rodríguez Alonso, mi
bisabuelo. Más tarde se trasladó a Zamora, donde pasó la última etapa de su
vida. Solamente tuvo una hija, mi abuela Josefa.
Durante el franquismo, tuvo que sufrir la muerte de su
marido, debido al régimen franquista. Fue una época totalmente gris para ella,
ya que tuvo que sacar adelante a su hija sola, sin apoyo paterno. Su hija
Josefa argumenta, que durante esa época, aparte de todo el miedo presente por
la guerra y las guerrillas, sobre todo en las zonas rurales.
Un saludo compañeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario